| |
Por género se entiende una
construcción simbólica que alude al conjunto de atributos socioculturales
asignados a las personas a partir del sexo y que convierten la diferencia
sexual en desigualdad social. La diferencia de género no es un rasgo
biológico, sino una construcción mental y sociocultural que se ha elaborado
históricamente. Por lo tanto, género no es equivalente a sexo; el primer
término se refiere a una categoría sociológica y el segundo a una categoría
biológica.
La importancia del concepto
de género radica en hacer visible el supuesto ideológico que equipara las
diferencias biológicas con la adscripción a determinados roles sociales. El
concepto nació, precisamente, para poner de manifiesto una relación desigual
entre los géneros (mujeres y hombres, entendidos como sujetos sociales y no
como seres biológicos). Así surgieron los Estudios de Género que cuentan con
una corta, pero intensa trayectoria como disciplina tanto en España como
fuera de ella y que, si bien se han centrado en el papel social que se le ha
atribuido y se le atribuye a las mujeres -dado que partieron del ámbito
feminista-, ahora empiezan también a centrarse en el estudio del papel de
los hombres como género. Afortunadamente, muchos hombres comienzan a estar
interesados en desmontar la visión androcéntrica -por parcial, incompleta e
injusta- que ha dominado todas las disciplinas humanas desde sus inicios
hasta nuestros días: desde la filosofía y la historia, pasando por el arte,
la literatura, la lingüística, la política, el derecho, la sociología, la
psicología, la ciencia, etc. y, como no, los estudios culturales; y que ha
impregnado el pasado y el presente del pensamiento “objetivo” y “subjetivo”
de las personas y de las sociedades. De esta forma, en los últimos años han
proliferado las publicaciones de temática cultural a las que se aplica una
perspectiva de género.
|
|
Antropología del género.
Martín Casares, Aurelia. Antropología
del género. Madrid, Cátedra, 2006. ISBN: 9788437623184.
Existe una tendencia muy generalizada a
confundir género con mujeres; es decir, a pensar que cualquier investigación
de género se centrará exclusivamente en las mujeres, mostrándolas
persistentemente como víctimas del sistema patriarcal. Otro error común
consiste en identificar género con sexo y, por tanto, creer que se trata de
un concepto dual (masculino y femenino). Este libro pone de manifiesto la
falacia de ambas afirmaciones y abre el horizonte intelectual a nuevas
interpretaciones y metodologías de investigación que se alejan de los
estereotipos tradicionales. Analiza la construcción de las identidades de
género en diferentes culturas del mundo, desde los «hijras» de la India a la
Samoa de Margaret Mead, y realiza un recorrido por la historia de la
Antropología del género.
|
|
Antropología y feminismo.
Moore, Henrietta L. Antropología y
feminismo. Madrid, Cátedra, 2004. 259 pág. ISBN: 9788437621715.
Esta obra constituye una aportación
singular de la antropología feminista a la ciencia antropológica, cuyos
supuestos básicos sobre las mujeres estudia y revisa. En ella se explora la
construcción del genérico, analizando el supuesto de que en cualquier
cultura se relaciona a las mujeres con algo que en todas es subestimado. La
mujer en la sociedad a menudo disfruta del poder, pero se le priva de la
legitimidad y de la autoridad para ejercerlo. Este libro pone de manifiesto
la importancia del concepto de la diferencia y el valor que éste tiene para
la reivindicación de los derechos de las mujeres y para la elaboración de
sus estrategias.
|
|
Arqueología y teoría feminista. Estudios sobre mujeres y
cultura material en arqueología.
Colomer, L. González Marcén, P. Montón, S. Picazo, M.
(comp.). Arqueología y teoría feminista: estudios sobre mujeres y cultura
material en arqueología. Barcelona, Icaria, 1999. 375 pág. (Icaría
Antrazyt; 150). ISBN 84-7426-452-9.
Este libro plantea la cuestión de si existe una
pretendida objetividad en las conclusiones que se van adoptando en el campo
de la arqueología. Una serie de investigadoras anglosajonas, entre ellas
Joan Gero y Margaret Conkey, demuestran cómo, de forma persistente, las
prácticas arqueológicas construyen representaciones del pasado cultural que
son en muchos casos nacionalistas, racistas, clasistas, sexistas y
androcéntricas, ya desde la fase de la selección de temas a investigar hasta
la del análisis y difusión de los resultados. Ello tiene como efecto la
proyección ante la sociedad de una visión del pasado en la que que mujer se
sitúa en unos roles muy determinados, lo que ayuda a fijar estereotipos en
la actualidad y justificar actitudes y valores. La obra ha sido compilada
por profesoras de Historia Antigua de la Universidad Pompeu Fabra.
|
|
Arquitectura y género. Espacio
público/espacio privado.
Cevedio, Mónica. Arquitectura y género.
Espacio público, espacio privado. Barcelona, Icaria, 1. 104 pág. (Icaría
Antrazyt; ). ISBN ISBN 8474266858.
Esta investigación trata de ser una
reflexión crítica sobre la concepción androcéntrica dominante en la Historia
de la Arquitectura Occidental. Para ello he querido manifestar el vínculo
entre arquitectura, género y política; entrelazándolos para analizar la idea
de espacio. Se trata de repensar el espacio bajo una nueva mirada, la del
género, es decir, a través de las diferencias culturales entre hombres y
mujeres, ya que como sexo se entiende las diferencias biológicas.
Este libro trata de ir contra la pasividad
y el silencio impuestos a las mujeres, procurando así destruir
“ideológicamente” el lugar y espacio que éstas ocupan, lugar impuesto con un
proceso ideológico, transmitido por los hombres a la humanidad, a través de
la cultura, el arte y la arquitectura, entre otras manifestaciones.
Si bien el espacio no tiene sexo, su
valoración se hace a través de quien hace uso de él; el espacio no es
neutral y denota quién y cómo lo ocupa, además de estar relacionado con el
poder económico, cultural y social.
|
|
Arte y
cuestiones de género.
Aliaga, Juan
Vicente. Arte y cuestiones de género. San Sebastián, Editorial Nerea,
2004. 118 pág. ISBN: 9788489569898.
Todavía hoy,
en España, en los estudios de historia del arte, incomoda en algunos
sectores que se hable de cuestiones de género. Este breve ensayo trata de
proponer una serie de lecturas acerca de distintas manifestaciones
artísticas, surgidas a lo largo del siglo XX, que no pueden entenderse sin
una perspectiva transversal que tenga en cuenta los símbolos, signos y
significaciones que la sociedad ha ido imprimiendo a las representaciones de
la sexualidad y, por ende, a las que se atribuyen a hombres y mujeres. Estas
cuestiones de género son cambiantes y están sometidas al discurrir de los
avances sociales, políticos, científicos, culturales y de otra índole que
han ido modificando los papeles y roles que se adscriben al sujeto moderno y
contemporáneo, que carecería de imagen y representación visual sin el empuje
de los diferentes movimientos feministas. También destacable la
aportación de los estudios de temática gay y lésbica y, recientemente, el
impacto de la denominada teoría queer, que cuestiona la existencia de
identidades fijas en relación con los comportamientos y las orientaciones
sexuales. Todo este conjunto de razonamientos dibuja un perfil nómada y
heterodoxo de los sexos y también de las resistencias que presentan quienes
tratan de mantener a ultranza la divisoria de la feminidad y de la
masculinidad como polos irreconciliables basados en la supuesta verdad de la
naturaleza. La batalla de los valores de género no ha concluido y el arte,
poroso y sugerente, es un campo abonado para representar la continuidad,
saludable, del conflicto.
|
|
Ciencia, cyborgs y mujeres. La
reinvención de la naturaleza.
Haraway, Donna K. Ciencia, cyborgs y
mujeres. La reinvención de la naturaleza. Madrid, Cátedra, 1995. 431
pág. ISBN-10: 84-376-1392-2.
|
|
Los chicos también lloran: Identidades
masculinas, igualdad entre sexos y coeducación.
Lomas, Carlos. Los chicos también
lloran: Identidades masculinas, igualdad entre sexos y coeducación.
Barcelona, Paidós, 2004. 243 pág. ISBN: 9788449316104.
En los últimos años, y a consecuencia de
las luchas feministas a favor de la igualdad entre los sexos, asistimos a
cambios que afectan no sólo a la vida cotidiana de las mujeres sino también
a los modos habituales de ser y de sentirse hombres en nuestras sociedades.
Aunque el lastre de la masculinidad tradicional sigue siendo aún enorme,
como lo acredita la violencia contra las mujeres y la pervivencia de la
mayoría de los privilegios de la dominación masculina, comienzan a emerger
otras maneras de ser hombres que buscan la convivencia, en igualdad y desde
la diferencia, con las mujeres. En este libro se analiza cómo se enseña y
cómo se aprende a ser hombres en los diferentes contextos de la vida humana
(familia, usos del lenguaje, escuela, grupo de iguales, medios de
comunicación...) y cómo intervenir en esos contextos con el fin de modificar
los estereotipos sexuales y las actitudes vinculadas a la masculinidad
hegemónica. Estas páginas se detienen de una forma especial en el análisis
de la masculinidad en el ámbito escolar. Indagar sobre la construcción de la
masculinidad en las escuelas e institutos constituye una urgencia ética y
estratégica ineludible en los contextos pedagógicos comprometidos con la
igualdad entre los sexos. Y no sólo a favor de las chicas sino también, y a
la vez, a favor de los chicos. Educar a los chicos en la ética del cuidado
de las personas, en la cultura de la paz y del diálogo, en la expresión de
los sentimientos y de las emociones, en el aprendizaje de las tareas
asociadas convencionalmente a las mujeres, en el aprecio de los saberes y de
los estilos femeninos y en la oposición a cualquier tipo de violencia
simbólica, psicológica y física contra las mujeres (y contra otros hombres)
constituye uno de los caminos más idóneos en la aún lenta andadura hacia una
mayor equidad entre las personas.
|
|
Creación artística y mujeres. Recuperar
la memoria.
Cao, Marian L. F. Creación artística y
mujeres: Recuperar la memoria. Madrid, Ediciones Narcea, 2000. ISBN:
9788427713048.
La presencia de las mujeres en el arte de
todas las épocas y países no siempre significa algo positivo para ellas pues
su imagen es la expresión de estereotipos sobre la condición femenina. Por
otro lado, no toda la producción artística está hecha por varones, aunque
esto es lo que se ha querido demostrar: ha habido y hay muchas mujeres que
pintan, esculpen y construyen. Sus obras ofrecen un mensaje diferente porque
en ellas se representan a sí mismas, no como lo prescribe el patriarcado
sino en su realidad y con l a consiguiente reivindicación de su dignidad y
derechos. Este libro aporta una valoración crítica sobre la presencia de las
mujeres en el arte y sobre las posibilidades que tienen de acceder al mundo
de la creación.
|
|
Cultura, lenguaje y traducción desde una
perspectiva de género.
Martínez
García, Adela (coord.).
Cultura, lenguaje y traducción desde una perspectiva de género.
Málaga, Servicio de Publicaciones de la Universidad de Málaga, 2004. 270 pág.(Col.
"Atenea/Estudios sobre la mujer", vol. 43).
En esta obra se revisan algunos mitos y
estereotipos que dan lugar, mediante el lenguaje, a que se asigne a la mujer
una situación de desigualdad que no se justifica, basada en la fuerza de la
tradición, a través de la cual la mujer ha ido adquiriendo unos patrones de
conducta que le han sido impuestos.
|
|
Cultura y comunicación.
Muñoz, Blanca (ed.). Cultura y comunicación. Madrid,
Fundamentos, 2005. 416 pág. ISBN: 9788424510374.
El campo de la comunicación se
caracteriza, aparentemente, por la dispersión de áreas. Pero bajo esta
"dispersión" subyace cierto número de planteamientos indagatorios acerca de
qué puede entenderse como lo comunicativo, interrogante que ya formulaba la
sociedad griega clásica. La paradoja según la cual se considera nuevo el
ámbito de la comunicación cuando existe tan antigua tradición relacionada
con ella, sólo aparece si no se tiene en cuenta que la investigación sobre
la cultura y la comunicación de masas es el resultado de la integración de
tan variadas tradiciones y herencias como las de la filosofía, la sociología
y la lingüística, entre otros sectores objeto de investigación social y
humanística.
Así pues, la comprensión general de los
procesos comunicativos y culturales de las sociedades actuales sólo puede
alcanzarse mediante una conjunción teórica, epistemológica y metodológica
muy variada. Esta conjunción hace que se considere a las ciencias culturales
y comunicativas como un saber puente capaz de alcanzar, en cierto sentido,
el ideal ilustrado de una síntesis comprensiva que proporcione explicaciones
adecuadas a los completos niveles implicados en la actividad simbólica e
ideológica de nuestras sociedades contemporáneas.
|
|
El desaliento del guerrero:
Representaciones de la masculinidad en el arte de las décadas de los 80 y
90.
Martínez Oliva, Jesús. El desaliento
del guerrero: Representaciones de la masculinidad en el arte de las décadas
de los 80 y 90. Murcia, CENDEAC, 2005. 420 pág. ISBN: 9788460952480.
¿Realmente la masculinidad está en
crisis?, ¿asistimos a una redefinición de la misma a marchas forzadas? A
juzgar por las obras que se analizan en este volumen podríamos dar una
respuesta afirmativa. A diferencia de la realidad social, por lo general
conservadora y lenta en la aceptación de las transformaciones, el arte de
finales del pasado siglo ha insistido en las perspectivas renovadoras de la
representación de la masculinidad. Las visiones de la misma que reflejan el
grueso del conjunto de los trabajos estudiados suponen fundamentalmente una
redefinición o, más bien, una desestructuración de ésta como un concepto
claro y preciso, como una clara consecuencia de la pérdida de legitimidad
del patriarcado y de su sistema de valores. En una primera parte se recogen
y estudian los debates teóricos sobre el género, enérgicamente reactivados
por la teoría queer a principios de los noventa, que situaron a la
masculinidad en el punto de mira. En la segunda se aborda la producción
artística en la que la virilidad hegemónica queda desplazada por las hasta
entonces consideradas masculinidades marginales o abyectas y por las
visiones constructivas y performativas de la masculinidad, que insisten en
su desnaturalización y la presentan como una mascarada y una puesta en
escena.
|
|
En el espejo de la cultura. Mujeres e
íconos femeninos.
Arriaga Florez, Mercedes. Estévez Saá,
Manuel, En el espejo de la cultura: mujeres e iconos femeninos.
Sevilla, Arcibel Editores, 2004. 252 pág. ISBN: 84-933319-1-3.
Este libro analiza la relación entre la
cultura, los discursos de género y las diversas posibilidades estéticas que
se presentan en una época de mutaciones capitalistas, migraciones
culturales, multiplicación de las identidades (cuando no desaparición de las
mismas por los excesos de identificaciones), desaparición de la distinción
entre lo público y lo privado, importancia de los artefactos de comunicación
en la tercera etapa del capitalismo y complicación global por la emergencia
de lo local o la aldeanización de lo global, es uno de los objetivos
centrales de este volumen.
|
|
Ernestina de Champourcin: mujer y cultura en el siglo XX.
Fernández Urtasun,
Rosa. Ascunce, José Ángel (ed.). Ernestina de Champourcin: mujer y
cultura en el siglo XX. Madrid, Biblioteca Nueva, 2006. ISBN
84-9742-601-0.
Este volumen presenta
un conjunto de estudios alrededor de la figura de Ernestina de Champourcin
(Vitoria, 1905 - Madrid, 1999), una de las voces poéticas más personales e
intensas de la Generación del 27.
|
|
Escritoras al
frente: intelectuales extranjeras en la Guerra Civil.
Usandizaga, Aránzazu.
Escritoras al frente: intelectuales
extranjeras en la Guerra Civil. San Sebastián,
Nerea, 2007. 254 pág. ISBN: 978-84-96431-47-8.
Escritoras al frente investiga un ámbito
desconocido de la escritura en torno a la Guerra Civil española:
autobiografías, reportajes, relatos y poesía que escribieron las muchas
autoras e intelectuales de lengua inglesa que se interesaron por la guerra
española. Son textos que merecen consideración detenida tanto por su
abundancia, su inspiración y su elocuencia, como, en general, por su rotunda
originalidad. Siguiendo casi siempre iniciativas independientes, estas
mujeres se atrevieron a viajar a la España en guerra y a relatar sus
impresiones con gran autoridad. Aun que sometidas tanto a los prejuicios
clásicos sobre el país como a las presiones ideológicas y políticas
dominantes, la intensidad de su experiencia española las transformó muy
profundamente y las ayudó a comprender un mundo que estaba cambiando
vertiginosamente, así como a fijar su identidad en el caos político, social
y literario de la primera mitad del siglo XX. Algunas de estas intelectuales
son escritoras tan conocidas como Martha Gellhorn, Dorothy Parker, Lillian
Hellman o Virginia Woolf.
|
|
Españolas del siglo XX promotoras de la
cultura.
Jiménez Tomé, María José. Gallego
Rodríguez, Isabel (eds.) Españolas del siglo XX promotoras de la cultura.
Málaga, Diputación Provincial de Málaga, 2004. 319 pág. (Biblioteca de
Estudios Mujer). ISBN: 978-84-7785-583-5.
En este volumen se desvelan muchos
aspectos inéditos de mujeres que, además de aspirar a vivir con la mayor
libertad posible, intentaron penetrar e integrarse en la sociedad para poder
disfrutar de todos los derechos que, en principio, se les había otorgado. No
sin lucha, o sin recibir las críticas más feroces por parte de sus
congéneres, ellas no sólo fueron creadoras, sino promotoras de una cultura
que extendieron desde nuestras fronteras al mundo. El coste de este quehacer
fue, sin duda, para todas, muy elevado. En el camino se encontraron solas,
despojadas de sus casas, de su patria, de su familia... esto es, confinadas
al aislamiento por ser mujeres que escribían poesía, novela o pintaban. En
estos trabajos se expone lúcidamente su importante contribución como
promotoras de la cultura en España e Hispanoamérica; desde la impronta más
innovadora en la labor educativa emprendida por María de Maeztu, las
escritoras más importantes del siglo XX (Concha Méndez, Ernestina de
Champourcín, Cecilia G. de Guiliarte, Gloria Fuertes, María Teresa León,
Ángela Figuea Aymerich) a la pintora surrealista Maruja Mallo.
|
|
¿Eternas menores?: las mujeres en el franquismo.
Ruiz Franco, Rosario. ¿Eternas menores?: las mujeres
en el franquismo. Prólogo de Gloria Nielfa Cristóbal. Madrid,
Biblioteca Nueva, 2007. 258 pág. (Colección Historia Biblioteca nueva). ISBN
978-84-9742-647-3.
El régimen franquista impuso una política
de género basada, fundamentalmente, en tres mecanismo: una educación marcada
por la ideología de la doctrina católica, el apoyo incondicional a la
Sección Femenina de Falange, y un ordenamiento jurídico en el que la
capacidad legal de las mujeres se encontraba sujeta a la tutela del varón,
garantizando con ello su control social e invalidando cualquier conato de
independencia social y económica de las mismas al marginarlas
profesionalmente.
|
|
Feminismo y Arte
de Género. "Feminismo y Arte de Género".
Revista ExitBook. Núm. 9. 2º semestre de 2008.
Contiene, entre otros, los siguientes
artículos: Cerrando el círculo? 1970-2008. El regreso del arte feminista
por Amelia Jones. / Feminismo, queer, género, "post",
revisionismo...: o todo lo contrario. Ser -o no ser- historiador/a del arte
feminista en el Estado español por Estrella de Diego / Durante el
feminismo de la igualdad. Historiografía, teoría y prácticas artísticas
por Rocío de la Villa. / Entrevista con Rosi Braidotti. Necesidades
éticas por Bianca Visser. / Tras el género. De las sexualidades a las
políticas por Cabello-Carceller. / Reflexiones críticas sobre el
feminismo en el escenario electrónico por Ana Martínez-Collado. /
Entrevista con Judith Butler. Interrogando el mundo por Juan
Vicente Aliaga. / La materialidad y el arte de género por Juan
Antonio Suárez./ Espacios asépticos y transparentes, cuerpos ausentes
por José Miguel G. Cortés. / Sexo, mentiras y decoración Adolf Loos y
Gustav Klimt por Beatriz Colomina. /Género y feminismo. Perspectivas
desde América Latina por Andrea Giunta.
|
|
Feminismo y
música. Ramos López, Pilar.
Feminismo y música. Madrid, Narcea, 2003. 173 pág. ISBN: 9788427714199.
Al relacionar feminismo con música, aborda
las principales aportaciones de la musicología feminista. Recoge nombres de
instrumentistas, directoras y compositoras, instituciones de enseñanza y
ejecución musical, instrumentos y repertorios considerados masculinos o
femeninos, el papel de las mujeres como receptoras y mecenas, y el poder de
la música popular para generar identidades y perpetuar o criticar ideas de
género.
|
|
Gender Perspectives on
Cultural Heritage and Museums.
Gender Perspectives on Cultural Heritage and Museums. Museum
International, Nº 236, 2008. UNESCO.
Número de la revista Museum
Internacional dedicado íntegramente
a la perspectiva de género en el patrimonio cultural y museos.
http://portal.unesco.org/culture/es/ev.php-URL_ID=35883&URL_DO=DO_TOPIC&URL_SECTION=201.html
|
|
Género, cultura y etnia en la escuela.
Informes etnográficos.
Woods, Peter. Hammersley, Martin.
Género, cultura y etnia en la escuela. Informes etnográficos.
Barcelona, Paidós, 1995. ISBN: 9788449300530
La amplia adopción, en los años setenta y
ochenta, de la etnografía en el seno de los estudios educacionales,
representó de distintas formas una ruptura con las concepciones
metodológicas y teoréticas que hasta entonces habían inspirado a la labor
científica, sobre todo en lo referente a la adaptación del alumno a la
escuela. Así, esta labor etnográfica heredó la preocupación por la
desigualdad entre las clases sociales que había caracterizado anteriormente
a la sociología de la educación.
Como consecuencia, y bajo la influencia
del feminismo y de las campañas a favor de una educación multicultural y
antirracista, la proyección de la labor etnográfica se ha extendido hasta
dispensar una permanente atención a las diferencias étnicas y de género. El
presente libro, basándose en estos postulados, ofrece una amplia muestra de
este reciente trabajo etnográfico que recoge con todo detalle estas
experiencias de los alumnos y difunde las cuestiones que suscitan. Las
conclusiones, finalmente, apuntan tanto hacia la exploración de argumentos
en torno a la discriminación y a los procesos culturales que mediatizan las
reacciones del alumnado ante el estímulo escolar, como al acceso a algunos
de los más apasionantes debates que ha generado el trabajo llevado a cabo en
este campo.
|
|
Género e interculturalidad: educar para la igualdad .
Rebollo Catalán, María
Ángeles (coord.). Género e interculturalidad: educar para la igualdad.
Madrid, La Muralla, 2006. 291 pág. (Aula abierta). ISBN 978-84-7133-763-4.
Recopilación de artículos que se agrupan
bajo 3 epígrafes
El imaginario social: Género,
interculturalidad y e identidad; El sexismo en la publicidad; Hombres por la
igualdad de género; Las mujeres en un mundo intercultural.
Las instituciones educativas: La escuela
intercultural; La interculturalidad: una oportunidad para aprender; Mujeres
en la gestión de centros de enseñanza dedicados a la educación femenina.
Las relaciones personales: Emociones,
género e identidad; Escenarios de actividad e identificación de género;
Educando en el "Tercer espacio".
El libro va dirigido
a todos aquellos educadores que tienen la responsabilidad de mediar, en
términos educativos, en los conflictos sociales que tienen su origen en la
desigualdad. Su planteamiento no es meramente sensibilizador e informativo,
sino que ofrece experiencias y propuestas educativas orientadas al diseño de
acciones concretas en este campo. Género e interculturalidad: educar para la
igualdad es un libro extremadamente representativo de los temas y formas de
pensar y hacer actuales en relación a los temas educativos, intentando algo
tan necesario como ofrecer las respuestas acertadas, dibujar los caminos y
trazar un nuevo mapa. Porque hoy la lucha por la igualdad en la escuela
felizmente ya no pasa por la gratuidad o la escuela para todas y todos, sino
por la elaboración de una cultura comprensiva en la que no se vete a los
niños la ternura, a las niñas el protagonismo o a los jóvenes inmigrantes el
futuro.
|
|
El género en
disputa: el feminismo y la subversión de la identidad.
Butler, Judith.
El género en disputa: el feminismo y la subversión de la identidad.
Barcelona, Paidós, 2007. 318 pág. (Paidós studio;
168). ISBN 978-84-493-2030-9.
Judith Butler es una de las feministas de
referencia en el panorama filosófico actual y El género en disputa es un
texto indispensable para el movimiento feminista.
El género en disputa,
obra fundadora de la llamada teoría queer y emblema de los estudios de
género como se conocen hoy en día, es un volumen indispensable para
comprender la teoría feminista actual: constituye una lúcida crítica a la
idea esencialista de que las identidades de género son inmutables y
encuentran su arraigo en la naturaleza, en el cuerpo o en una
heterosexualidad normativa y obligatoria.
Libro interdisciplinario que se inscribe
simultáneamente en la filosofía, la antropología, la teoría literaria y el
psicoanálisis, este texto es deudor de un prolongado acercamiento de la
autora al feminismo teórico, a los debates sobre el carácter socialmente
construido del género, al psicoanálisis, a los estudios pioneros sobre el
travestismo, y también a su activa participación en movimientos defensores
de la diversidad sexual.
Así, con un pie en la academia y otro en
la militancia, apoyada en su lectura de autores como Jacques Lacan, Sigmund
Freud, Simone de Beauvoir, Claude Lévi-Strauss, Luce Irigaray, Julia
Kristeva, Monique Wittig y Michel Foucault, Butler ofrece aquí una teoría
original, polémica y desde luego subversiva, responsable ella misma de más
de una disputa.
|
|
Género y representación:
Postestructuralismo y crisis de la modernidad.
Colaizzi, Giulia. Género y
representación: Postestructuralismo y crisis de la modernidad. Madrid,
Biblioteca Nueva, 2007. ISBN: 9788497425735.
La transformación global que implica en el
mundo contemporáneo la conversión en mercancía de todo objeto en el proceso
de comunicación fue descrita por Baudrillard como una pérdida vivida y
percibida como un paso dramático de la presencia a la ausencia. El discurso
que sirve de base a este libro se sitúa en un lugar diferente y no considera
que una característica de la postmodernidad sea la apoteosis de la
victimización. Muy al contrario, intenta aprovechar las fisuras introducidas
en el ámbito del pensamiento por la crisis del paradigma de la Modernidad,
no para analizar sus causas sino para construir sobre sus ruinas. Con ello,
no busca tanto explicar el supuesto desastre cuanto huir de la visión
apocalíptica baudrillardiana y tratar de elaborar una nueva mirada sobre un
mundo donde ya no sea necesario lamentar paraísos perdidos porque resulte
evidente que nunca hubo paraísos que perder, al menos para esa gran parte
del género humano "las mujeres" definido como la otredad del hombre.
|
|
El genio femenino:
la vida, la locura, las palabras. 3. Colette.
Kristeva, Julia.
El genio femenino: la vida, la locura, las
palabras. 3. Colette. Buenos Aires, Paidós,
2003. 509 pág. (Género y cultura; 12). ISBN 950-12-3812-1.
“¿Por qué Colette?” se pregunta Julia
Kristeva en el inicio de este deslumbrante itinerario por la vida y la obra
de la legendaria escritora francesa. Cada respuesta a este interrogante
delimita un enfoque. Porque ella inventó un alfabeto. Porque creó un estilo.
Porque halló un lenguaje para expresar la extraña comunión entre sus
sensaciones, sus deseos, sus angustias y lo infinito del mundo: el despertar
de las flores, las ondulaciones de los animales, las apariciones sublimes.
El enigma de esa vitalidad (“tan intensamente amoral y animal como precisa”,
dice Kristeva) desencadena esta indagación que identifica los momentos clave
de una biografía para anudarlos u oponerlos, según sea el caso, a la
imaginación de la obra. Entre la versión paterna o la versión materna de la
“per-versión” y el privilegio de las escenas de la infancia y la
adolescencia en Colette, por ejemplo, Kristeva sigue a esta autora por los
caminos de Freud pero trazando sus propias huellas.
La escritura de Colette desafía las
dicotomías así como sus elecciones ignoran el rótulo de la especialidad.
Novelista, música, mimo, actriz de teatro, guionista de cine, autora
estrella de la bohemia parisina desde las primeras décadas del siglo XX con
un ejército de amigos entre los que se contaban Proust, Picasso, Jarry,
Ravel, luego Sartre, Cocteau, Genet y Simone de Beauvoir. Finalmente miembro
de la ilustre Academia de Letras francesa. En esta enumeración caben sólo
algunas de las razones por las que Colette integra el tríptico estelar
–junto a Hannah Arendt y Melanie Klein- que Kristeva reunió con la sugerente
denominación de “genio” femenino. Sobre el fondo de su condición común de
mujeres, Arendt, Klein y Colette, aportaron un desarrollo fecundo e
innovaron en política, psicoanálisis y literatura. El presente volumen
cierra la trilogía con el desafío de modular sexualidad y creación en una
avanzada tan original e inédita como apasionada y provocativa.
|
|
Gestión Cultural
y Género (Monográfico GECA).
Gestión Cultural y género. Revista GECA (Gestores Culturales de
Andalucía), nº 11, noviembre 2008. Edita Asociación de Gestores
Culturales de Andalucía. ISSN: 1695-1794.
http://www.gecaandalucia.org/index.php/revistas
|
|
Historia de las mujeres en España.
Garrido, Elisa (ed.). Historia de las
mujeres en España. Madrid, Síntesis, 1997. ISBN: 9788477385257.
El proyecto de este libro es a la vez
ambicioso y atrevido: abarcar toda la Historia de España desde el punto de
vista de las mujeres. La propuesta es realizar una reconstrucción de las
relaciones entre los dos sexos en España a través de los siglos, mediante un
trabajo arqueológico de investigación: desde las sociedades prehistóricas
hasta nuestros días, con la más reciente participación de la mujeres en las
diversas esferas de la sociedad española.
|
|
Identidades
lésbicas y cultura feminista.
Alfarache, Ángela. Identidades lésbicas y cultura feminista. México,
Plaza y Valdés Editorores, 2005. 346 pág. ISBN: 9789707222519.
La diferencia en la manera de vivir la
sexualidad y el erotismo no significa que las lesbianas dejen de ser
mujeres; pertenecen, como todas, a la condición de género femenina. Ante la
identidad negativa heterodesignada a las lesbianas, Ángela Alfarache estudia
la resignación de algunos elementos autoidentitarios, el cambio de otros y
la transgresión de "su no-lugar en el mundo" en un grupo de lesbianas
feministas que han logrado construir identidades críticas afirmativas en
función de los recursos culturales disponibles para las mujeres. Con base en
ello considera "que el bagaje filosófico, ético, jurídico, político de la
cultura feminista ilustrada y el cúmulo de experiencias de las feministas
lesbianas pueden constituirse en recursos potenciales para las
resignificaciones identitarias". La autora parte, para la realización de su
trabajo, de que las sexualidades corresponden a condiciones sociales y
culturales, y de que en las vivencias de cada mujer se encuentran los
procesos que conducen a su especificidad sexual, de género y a la
construcción de su identidad. Identidades lésbicas y cultura feminista
constituye, como apunta Marcela Lagarde en la Presentación , el primer
análisis antropológico con perspectiva de género feminista acerca de mujeres
lesbianas en México. Este libro aporta fundamentos sólidos para comprender
los procesos de construcción de la homosexualidad y el homoerotismo
femeninos, de las identidades lésbicas e, incluso, de las heterosexualidades
y sus propias identidades.
|
|
Imaginación: la feminización de la nación en el cine
español y latinoamericano.
Donapetry, María. Imaginación: la feminización de la
nación en el cine español y latinoamericano. Madrid, Fundamentos, 2006.
140 pág. (Colección ciencia; 157). ISBN 978-84-245-1096-1.
Cuando los hombres imaginan su nación,
escriben su constitución y sus leyes, lo hacen usando figuras de mujer (Britannia),
funciones de mujer (madre), o apelativos femeninos (Perla de Las Antillas);
pero estas representaciones casi siempre se han quedado precisamente en
imágenes y no se han traducido a realidades palpables que realmente afecten
a la mujer de manera positiva. Quizás sea porque todavía no se concibe a la
mujer como ciudadana plena. A partir de esta apreciación, este libro
pretende descifrar qué cualidades femeninas abstractas se asocian con la
representación de una nación y su historia, y cómo pueden interpretarse
desde una perspectiva de género. Y el medio que utiliza la autora para este
fin es el cine español y latinoamericano, puesto que se hace eco de la
realidad a la vez que intenta influir sobre ella, ya sea para afianzar un
conservadurismo profundamente patriarcal como para desbancarlo. Además de
señalar los modos de alegorización de la nación con un cuerpo de mujer en
las películas que se han escogido para este estudio, se analizan los efectos
que estas alegorizaciones puedan tener en un público femenino.
|
|
Libres para ser. Mujeres creadoras de cultura en la
Europa medieval.
Martinengo,
M. Poggy, C. Santini, M. Tavernini, L. Minguzzi, L.
Libres para ser: mujeres creadoras de cultura en la Europa medieval.
Madrid, Narcea, 2000. 324 pág. (Mujeres). ISBN 84-277-1330-4.
"Un libro de historia
que se sale de lo corriente porque habla más de libertad y de grandezas
femeninas que de opresión y miseria". Así comienza María Milagros Rivera
Garretas el prólogo a este libro sobre la vida y obra de 5 mujeres que se
sintieron libres para crear cultura. La maestra Hildegarda de Bingen, la
artista Herralda de Hohenbourg, la escritora Hrotsvitha de Gandersheim, la
mediadora entre Oriente y Occidente Eufrosinia, y Marina, la prudente y
eficaz gobernadora de un monasterio de monjas y monjes, vivieron entre los
siglos X y XII, refugiadas en los únicos ámbitos posibles para acceder
entonces a la cultura y al poder: los monasterios.
A lo largo de estas
páginas se descubre la fuerza de estas mujeres para buscar y encontrar lo
que el contexto sociocultural les negaba: identidad propia y cultura. Una
obra imprescindible para descubrir genealogías femeninas que den a las
mujeres y hombres de hoy medida de la grandeza de algunas de sus
antepasadas.
|
|
Lo femenino. Género y diferencia.
Goñi, Carlos. Lo femenino: Género y
diferencia. Barañain, EUNSA, Ediciones de la Universidad de Navarra,
2008. 160 pág. ISBN: 9788431325176.
Cuando apareció este libro, a mediados
de los 90, la ideología de género se encontraba en Europa en estado de
gestación. Ahora, sin embargo, la nueva tendencia ha irrumpido con fuerza en
todos los ámbitos: social, cultural, intelectual y político, de manera que
puede considerarse como la ideología dominante en nuestro tiempo. Para esa
forma de pensar no existen lo masculino y lo femenino, sino diversidad de
orientaciones afectivo-sexuales, y las diferencias entre el hombre y la
mujer son meramente culturales y esencialmente opresoras, por lo que deben
ser diluidas. En tales circunstancias, Lo femenino adquiere una actualidad
imprevisible, porque, contra viento y marea, sigue reivindicando el género y
la diferencia.
|
|
La masculinidad a debate.
Carabi, Angels. Armengol, Josp M. (eds.).
La masculinidad a debate. Barcelona, Icaria, 2008.
ISBN: 9788474269635.
El debate sobre los
varones y la masculinidad está de actualidad. Temas como qué significa ser
hombre, qué esperan las mujeres de los hombres, los cambios en las
relaciones de género en el espacio laboral y en el doméstico, las nuevas
paternidades, el amor entre varones, el nuevo énfasis en la estética del
cuerpo masculino, etc. son objeto de reflexión frecuente por parte de
hombres y mujeres. Pero, a pesar de ello, la masculinidad carece de una
historia “de verdad” porque, hasta hace muy poco, no se había analizado como
una construcción social, profundamente injusta para las mujeres y,
paradójicamente, también para los varones.
Este es, de hecho, el
objetivo del presente volumen, que intenta contribuir al análisis de la
masculinidad aportando las opiniones de reconocidos especialistas
internacionales provenientes de campos tan diversos como la sociología, la
psicología, la antropología, la teoría fílmica y literaria, los estudios de
raza y sexualidad y la biología evolucionista. Cuestiones tan preocupantes
como la manifiesta violencia contra las mujeres evidencian la necesidad de
mostrar, y repensar, la configuración patriarcal de la masculinidad como
requisito indispensable para alcanzar la plena equidad entre hombres y
mujeres. Si el feminismo fue la gran revolución del siglo XX, el cambio del
varón podría ser, como indica la psicóloga Victoria Sau, la revolución
social más importante del siglo que iniciamos.
|
|
Masculinidades
emergentes.
Montesinos, Rafael.
Masculinidades emergentes. México, Universidad Autónoma Metropolitana,
2008. 272 pág. ISBN: 9789707015968.
Actualmente uno de los
aspectos que mas influyen en el rumbo que toma la discusión sobre la cultura
y la relación entre los géneros, femenino y masculino, parece ser la
confrontación de dos interpretaciones que pueden reducirse a la relación de
dos extremos: uno, esgrimiendo una perspectiva sobre la victimización de las
mujeres; otro, puntualizando la transformación cultural y con ello la
emergencia de una nueva masculinidad que contradice a un pasado marcado por
la sumisión de la mujer hacia el hombre.
En esta obra se reúne
un conjunto de trabajos interdisciplinarios que desde la sociología, la
antropología y la psicología, abordan el tema de la masculinidad desde una
perspectiva en la que se reconoce el cambio cultural. Ello supone la erosión
del estereotipo masculino que predomino tradicionalmente a partir de una
imagen mas asociada a la figura del "macho", así como la emergencia de
nuevas formas de reproducir la masculinidad que permiten confirmar una
dinámica social marcada por la transformación de las estructuras
culturales.
Así, este colectivo
ofrece una discusión teórica, tanto critica como propositiva, donde se
destacan los nuevos aspectos de la relación entre los géneros y, por lo
tanto, sus nuevos símbolos sociales, de la misma manera que se prueba la
pertinencia de esta posición a partir de trabajos de investigación que
confirman la transformación de las representaciones sociales, sin que por
ello se olviden practicas que aún develan la presencia del machismo.
|
|
Medias miradas. Un análisis cultural de la imagen
femenina.
Gil Calvo, Enrique. Medias
miradas: un análisis cultural de la imagen femenina.
Barcelona, Anagrama, 2000. 328 pág. (Colección Argumentos; 241). ISBN
84-339-0592-9.
Cuanto más se modernizan las mujeres,
incrementando su nivel profesional y su participación en la vida pública,
más se preocupan también por su imagen visual, hasta el punto de incurrir en
obsesivas compulsiones patológicas como la anorexia, la bulimia o la
adicción al consumo de productos rejuvenecedores y demás artículos de
belleza y moda. Lo cual constituye una contradicción, pues el racionalismo,
el trabajo y la profesionalidad casan muy mal con el ritualismo, el glamour
y la espectacularización. En este libro se explora tal paradoja, intentando
desvelar las claves secretas que se ocultan tras la máscara escénica de la
imagen femenina. Para ello se utilizan de pretexto las medias con arreglo a
una doble metáfora. Las medias aluden a la imagen femenina como un todo,
pues constituyen una segunda piel mucho más depurada y selecta que reviste
la carne mortal para redimirla y enaltecerla, reflejando ante el espejo una
imagen distintiva y singular, distante y espectacular. Así, la figura
femenina se desdobla en dos medias mitades simétricamente contrapuestas. Del
lado del escenario, el espejismo que refleja el cuerpo político, juvenil,
brillante y espectacular, que se pone en escena ante un público expectante.
Y al otro lado del espejo, el cuerpo natural que madura, se arruga y
envejece, oculto ante los demás en el secreto de su intimidad. De ahí la
doble identidad, pública y privada, que cada mujer aprende a construir y
representar. Pero, además, las medias permiten recordar que la imagen
femenina se construye para ser exhibida solamente a medias, a fin de dejar
en suspenso y mantener bajo control la latente voluntad exhibicionista. Pues
al igual que a una mujer no se le deben mirar las piernas directamente, sino
sólo mediante veladas miradas a través de medias intermediarias, tampoco la
imagen femenina puede resultar explícitamente provocativa, lo que revelaría
su secreta estrategia desnudando ambiciones sociales que para tener éxito
deben permanecer ocultas. De ahí que la propia imagen, como las medias
mismas, no sea más que una pantalla de distracción, con la que se puede
desviar o modular la atención evitando comprometerse con reacciones
incómodas o embarazosas. Esto convierte la imagen femenina en lo que Goffman
llamó un biombo de participación: una interfaz o superficie de contacto que
permite separar y unir a la vez las dos medias mitades de la doble identidad
femenina, regulando las contradicciones que se dan entre su cuerpo político
y su cuerpo natural a fin de controlar las relaciones interactivas que
vinculan a cada mujer con su entorno social.
|
|
Miradas de mujeres. El patronazgo femenino y el arte
del Renacimiento.
García Pérez, Noelia. Miradas
de mujeres: el patronazgo femenino y el arte del Renacimiento.
Murcia, Nausícaä, 2006. 153 pág. (Colección La caja de Pandora. Biblioteca
de historia de la mujer; 1). ISBN: 9788496114623.
En un mundo de hombres, donde la actuación
femenina debía quedar reservada al estrecho círculo de la vida privada, el
patronazgo artístico fue uno de los pocos ámbitos en el que las mujeres
pudieron desarrollar su propia iniciativa. ¿Qué podía haber de malo en que
una mujer patrocinara la construcción de una capilla familiar o encargara un
retrato de su esposo, para recordarlo mientras estaba ausente? Lo que nunca
presintieron los hombres del Renacimiento es que el papel pasivo de las
mujeres en el mundo de la promoción artística evolucionaría hasta constituir
una posición activa, en la que ellas decidirían quién, cómo y con qué fin se
realizaba la obra. En este trabajo se ofrece un recorrido por el patronazgo
artístico de algunas de las mujeres más fascinantes del Renacimiento
europeo, cuya actividad como coleccionistas y promotoras desafió en
ocasiones los modelos femeninos imperantes. Los historiadores del patronazgo
artístico han analizado el papel de la Iglesia, los reyes y la nobleza
masculina, pero sólo últimamente se ha comenzado a dar la importancia que
merece al papel de las mujeres en este ámbito. Leonor de Toledo, Margarita
de Austria, Catalina de Medicis, Mencía de Mendoza... configuran un panorama
de miradas de mujeres sobre el arte del Renacimiento que contribuirá a
transformar nuestra propia visión de esta época.
|
|
Mujer, adulterio y cine. Actas del II Congreso
Internacional de Literatura Comparada.
Becerra, Carmen (ed.). Mujer, adulterio y cine:
Actas del II
Congreso Internacional de Literatura Comparada, Vigo, 5-7 de noviembre de
2002. Vilagarcia
de Arousa, Mirabel, 2003. 454 pág. (Lectura. Imágenes. Revista de poética
del cine; 2). ISBN 84-931983-3-1.
Lecturas : Imágenes. Revista de poética
del Cine dedica su segundo volumen monográfico al tema Mujer, Adulterio y
Cine, que recoge una selección de trabajos e investigaciones sobre el tema
de la mujer en el cine, la literatura y las artes del espectáculo. Desde una
visión moderna y contemporánea, en que se integran las perspectivas de la
literatura comparada, la teoría literaria y los estudios sobre cine e
imagen, el ofrece útiles modelos de estudio para el conocimiento de tan
interesantes temas. Diferentes autores y autoras ponen al alcance de
estudiantes, profesores y especialistas en la materia, a través de un
lenguaje asequible y un método eficaz, la visión más actual que estos temas
alcanzan en nuestra cultura académica contemporánea. El cine y la literatura
del siglo XX ocupan un apartado especialmente importante, sin olvidar etapas
anteriores y corrientes metodológicas que comprenden desde la semiología
hasta el feminismo, desde la filología hasta los estudios fílmicos.
|
|
La mujer en la perspectiva
intercultural. Soriano Ayala, Encarnación. La
mujer en la perspectiva intercultural. Madrid, La Muralla, 2006. 376
pág. ISBN: 84-7133-764-9.
En esta obra se
analiza, desde la perspectiva de la identidad de género, el fenómeno de las
sociedades multiculturales como consecuencia de la inmigración femenina.
Ambas temáticas, el multiculturalismo y el género, que ya han sido abordadas
antes con bastante extensión aunque de manera independiente, se presentan
aquí en un análisis relacionado.
Los autores
consideran el género como un factor transcultural y analizan a las mujeres
como un grupo unitario que comparte unos determinados rasgos al margen de la
cultura de pertenencia. El libro, de esta forma, se divide en tres partes
principales: “Mujer, ciudadanía e interculturalidad”, con capítulos de Pilar
Colás Bravo y Julia Victoria Espín López; “Mujeres en contextos
multiculturales”, con capítulos de Aicha Lemsine, Encarnación Soriano y
Sonia Rodríguez; y “Mujer, culturas y educación”, con capítulos de Mª
Victoria Reyzábal, Walter Actis, José González Jiménez y Carmen García
Navarro junto con Manuel José López Martínez.
|
|
Mujer y cultura escrita. Del mito al
siglo XXI.
González de la Peña, María del Val (coord.). Mujer y cultura escrita:
Del mito al siglo XXI. Gijón, Trea, 2005. 313 pág. ISBN: 84-9704-156-9-
A la mujer se le ha silenciado de una manera sistemática en
los estudios relacionados con la historia, y, cómo no, en aquellos
relacionados con el alfabetismo y la cultura escrita, con el fácil pretexto
de la ausencia de fuentes. Desde la publicación de estas actas del VII
Congreso Internacional de Historia de la Cultura Escrita (Alcalá de Henares,
julio 2003) hemos pretendido reclamar y recuperar parte de esa relación
anónima entre la mujer, la escritura y la lectura a lo largo de la historia.
Profundizar en los procesos de conocimiento, propagación y uso de la
escritura y la lectura en las mujeres y en qué contextos se producen.
Esta es una recopilación de ponencias que estudian los
procesos de conocimiento, propagación y uso de la escritura y lectura en las
mujeres a lo largo de la historia. Son trabajos realizados a partir de todo
tipo de fuentes, ya sean de carácter administrativo, judicial, notarial, o
bien provenientes de la literatura de creación.
|
|
Mujeres en el umbral. La iniciación femenina en las
escritoras hispánicas.
Perassi,
Emilia. Regazzoni, Susanna (coord.); Mujeres en el
umbral: la iniciación femenina en las escritoras hispánicas.
Sevilla, Renacimiento,
2006. 431 pág. ISBN 84-8472-270-8.
Este libro recopila ensayos inéditos sobre
las características y relevancia del tema de la iniciación en escritoras de
lengua española, agrupándolos en tres secciones: "Vidas", "Ficciones" y "Las
Escritoras cuentan".
|
|
Mujeres en la contemporaneidad. Educación, cultura,
imagen.
Barranquero Texeira, Encarnación. Prieto Borrego, Lucía (coord).
Mujeres en la contemporaneidad: educación, cultura, imagen. Málaga,
Servicio de Publicaciones de la Universidad de Málaga, 2000. 310 pág. SBN
84-7496-792-9.
Recopilación de los siguientes artículos: La depuración
de maestras nacionales en la ciudad de Málaga (1936-1942), La recreación de
los estereotipos cinematográficos, La incorporación de la mujer al sistema
educativo en España y Andalucía, La mujer y los estudios de secundaria en
España, María Zambrano, La mujer en Andalucía, Las universidades populares,
Las mujeres y el sistema educativo en Nicaragua.
|
|
Mujeres españolas en las artes
plásticas.
Muñoz López, Pilar. Mujeres españolas
en las artes plásticas. Madrid, Editorial Síntesis, 2004. 351 pág. ISBN:
9788497561518.
Esta obra es el resultado de un
acercamiento a la presencia de las mujeres españolas en las artes plásticas.
En nuestros días la existencia de un gran número de artistas femeninas como
creadoras e innovadoras en el arte es un hecho incuestionable, pero hasta
épocas recientes su participación en la creación plásticas ha sido
silenciada por los estereotipos ideológicos, culturales y sociales que
constreñían sus vidas con estrechos límites, así como por los
condicionamientos de todo tipo que la tradición les asignaba. Esta
constituye una aproximación al trabajo de creación de muchas mujeres
españolas en el pasado, y a una realidad que, tanto en las artes plásticas
como en otros muchos campos, no será posible silenciar en el futuro.
|
|
Las mujeres, los saberes y la cultura.
Arriaga, Mercedes (ed.). Las mujeres,
los saberes y la cultura. Madrid, Arcibel, 2003. 46 pág. ISBN:
978-84-933318-4-9.
Los diferentes ensayos
presentes en el volumen hacen hincapié en los mecanismos de exclusión que
impiden a las mujeres el acceso a la cultura. La discriminación cultural se
manifiesta a través de contextos diferentes que comprenden tanto los textos
como otros artefactos culturales.
Índice: Las
interrelaciones entre la lengua y el género: perspectivas lingüísticas y
filosóficas; Autorrepresentacion y resistencia. Escritoras desde la Edad
Media al siglo XX entre España e Italia; Misoginia. La mujer en la época
patrística; El espacio de lo simbólico. La mujer en el mundo mítico y la
relectura de los mitos por parte de escritoras; Heroínas y villanas en la
literatura; Representaciones y simulacros: la mujer en los medios de
comunicación.
|
|
Las mujeres que
escriben también son peligrosas.
Bollmann, Stefan.
Las mujeres que escriben también son
peligrosas. Madrid, Maeva,
2007. 152 pág. ISBN 978-84-96748-31-6.
La literatura ha sido tradicionalmente un
terreno reservado a los hombres y, hasta bien entrado el siglo XX, las pocas
mujeres que se atrevían a tomar la pluma solían utilizar seudónimos
masculinos para ocultar semejante acto de rebeldía. Sin embargo, ya en el
siglo XIII algunas mujeres se atrevían a escribir en un mundo en el que sólo
unas poquísimas privilegiadas tenían acceso siquiera a la lectura. Esta
interesantísima y reveladora obra, llena de ilustraciones y fotografías,
propone repasar la trayectoria de las escritoras más destacadas que ha dado
la historia, como las hermanas Brontë, Jane Austen, George Sand o
Virginia Woolf.
|
|
Mujeres y hombres en la España franquista: sociedad,
economía, política, cultura .
Nielfa Cristóbal,
Gloria de (ed.). Mujeres y hombres en la España franquista: sociedad,
economía, política, cultura. Madrid, Editorial Complutense, 2004. 303 pág. ISBN:
9788474917451.
El papel asimétrico de mujeres y hombres
en la sociedad se manifiesta tanto en el plano político como en el
ideológico, en las construcciones simbólicas, las actividades económicas, el
panorama educativo o el marco legal. Pero la evolución histórica de esas
diferencias no es lineal, sino que se experimentan avances y retrocesos en
función de distintos factores.
El objetivo de este libro es realizar un
análisis de las relaciones de género que se desarrollan en la sociedad
española durante la etapa franquista, con una mirada interdisciplinar, desde
la historia, la sociología, la antropología y la literatura, y prestar
atención al mismo tiempo a los factores de pervivencia y de cambio. Nos
acercamos así a un aspecto fundamental, cuyo estudio contribuye a enriquecer
la visión de ese período de nuestra historia reciente.
|
|
Mujeres y curriculum. Carmen
de Burgos y María Zambrano.
García Ruíz, Carmen Rosa. Jiménez Martínez, María Dolores. Moreno Baró,
Concepción. Mujeres y currículum. Carmen de Burgos y María Zambrano.
Asociación Universitaria del Profesorado de Didáctica de las Ciencias
Sociales, 2004. ISBN: 84-609-0328-1.
Los avances que se han producido en los
últimos años en la consecución de mayores cotas de igualdad por parte de las
mujeres, no se han correspondido con un cambio cultural. Es importante una
mayor intervención en el currículum y que haya una incorporación en el mismo
de las aportaciones de los estudios de género. En este sentido se aporta el
estudio de dos mujeres de forma integrada e interdisciplinar. Ambas fueron
precursoras en el ejercicio de la ciudadanía. Su trayectoria vital permite
hacer sugerencias didácticas para el tratamiento de las relaciones de
género.
|
|
Multiculturalismo y género.
Nash, Mary. Baumann, Gerd. Provansal,
Danielle. Juliano, Dolres. Multiculturalismo y género. Barcelona,
Bellaterra, 2001. 231 pág. (Serie General Universitaria, 11).
Este libro contribuye al debate sobre el
multiculturalismo al abrir nuevas vías e instrumentos analíticos que ofrecen
una visión plural sobre el tema. Inspirado en un enfoque interdisciplinario,
recoge amplias perspectivas teóricas y estudios de casos que examinan las
manifestaciones del multiculturalismo y género en ámbitos territoriales
internacionales.
Fundado en un enfoque del
multiculturalismo como herramienta analítica transversal, aborda distintos
procesos de construcción de la diversidad cultural y sus implicaciones tanto
en el pasado como en la actualidad. El título Multiculturalismo y género
refleja la manera de entender la expresión de la diversidad desde la
pluralidad conceptual y una mirada transversal de género. Al cuestionar las
definiciones simplificadoras del multiculturalismo, los estudios presentados
en este volumen ponen de relieve las múltiples interpretaciones del
concepto. La obra ofrece un conjunto de aportaciones en torno al
multiculturalismo, las identidades y la construcción de categorías y modelos
de género con el fin de generar un debate teórico abierto que enriquezca las
orientaciones interpretativas actuales.
El libro reúne una serie de estudios
centrados en el entorno de "otras" culturas, espacios y dinámicas históricas
- desde Argentina y Cuba hasta Marruecos y Mauritania-. y pone de manifiesto
que nos enfrentamos a un fenómeno cultural, social, económico e histórico de
dimensión mundial, que se inserta profundamente en sólidos enclaves
históricos. Inscrita en los ámbitos de la cultura, la antropología, la
geografía, la historia y los estudios de género, esta visión
interdisciplinar brinda nuevas orientaciones susceptibles de sentar las
bases socioculturales necesarias para emprender desde el conocimiento y el
reconocimiento, políticas y proyecciones de futuro sobre el
multiculturalismo y género y la convivencia intercultural en nuestra
sociedad.
|
|
El mundo de las mujeres.
Touraine, Alain.
El mundo de las mujeres.
Barcelona, Paidós, 2007. 236 pág. (Estado y sociedad; 141). ISBN
978-84-493-2034-7.
A la pregunta "¿Quién eres?", las mujeres
de hoy responden sucesivamente «soy una mujer», «me construyo como mujer» y
«mi construcción personal tiene lugar a través de mi sexualidad».
Las mujeres –como demuestra el trabajo de
campo del que proviene el análisis, y que contempla los debates más
actuales- habita un universo coherente de representaciones y de prácticas
que se muestra profundamente distinto del de los hombres, porque se orienta
hacia la creación de sí y a la recomposición de la sociedad. Los hombres, en
cambio, conquistaron el mundo concentrando los recursos en manos de unos
pocos y reduciendo a trabajadores, colonizados, mujeres y niños a exponentes
de la inferioridad.
Con las mujeres, la conquista del mundo
pasa a segundo plano, desvaneciéndose a favor de la construcción de sí. Por
ello, no sorprende que asuman con tanta claridad y determinación el
advenimiento de este universo de carácter cultural que hoy se impone ante
nuestros ojos.
El mundo de las mujeres,
recoge las reflexiones del sociólogo francés Alain Touraine sobre la
construcción sociológica del sujeto femenino. Después de un exhaustivo
trabajo de investigación (más de 60 entrevistas) Touraine sitúa en el centro
de su investigación a las mujeres, las nuevas protagonistas del siglo XXI y
desgrana, como en la lucha para definirse e ubicarse en el universo
masculina, las mujeres han dejado a tras los referentes masculinos para
construirse identidades propias.
|
|
Música, género y educación
Green, Lucy. Música, género y educación.
Madrid, Ediciones Morata, 2001. 264 pág. ISBN: 9788471124548.
Éste es el primer libro que se centra en
el papel de la educación respecto a la música y el género. Partiendo del
concepto de patriarcado musical y de la teoría de la construcción social del
significado musical, Lucy Green muestra cómo las prácticas musicales de las
mujeres y los significados musicales marcados por el género han ido
reproduciéndose a la par en el transcurso de la historia. La autora, con una
gran experiencia y sólidas aportaciones en el campo de la educación musical,
utiliza métodos etnográficos para comprender el verdadero sentido de las
interacciones y experiencias cotidianas de niñas, niños y de sus docentes,
en relación con un amplio conjunto de estilos musicales, que van desde la
música clásica hasta el jazz y los ritmos más populares de la actualidad.
Considera Lucy Green que las clases de música impartidas en las
instituciones escolares son un microcosmos de la sociedad en la que están
ubicadas, y que ponen de manifiesto la participación de la educación musical
en la producción y reproducción continuadas de las prácticas y significados
musicales estereotipados por la dimensión de género. Se preocupa la autora
por ofrecer al profesorado un marco conceptual con el que descodificar las
políticas de género dentro y fuera de las aulas, y contribuir de ese modo a
educar estudiantes con un bagaje adecuado en el campo de la música para
hacer frente a las prácticas y tradiciones más sexistas. Esta obra es de
gran interés para profesionales y para todas aquellas personas interesadas
en musicología, sociología, educación y estudios sobre la mujer.
|
|
Nosotras que
contamos. Mujeres periodistas en España.
García-Albi Gil de Biedma, Inés.
Nosotras que contamos: mujeres periodistas
en España. Barcelona, Plaza & Janés, 2007.
261 pág. ISBN 978-84-01-37981-9.
La historia de las mujeres periodistas en
España, contada por ellas mismas. Inés
García-Albi, colaboradora habitual en El País, entrevistó
a más de 50 profesionales para la elaboración de esta obra. Se trata del
libro más completo y riguroso sobre el mundo del periodismo femenino.
Nosotras que contamos trata con rigor y
amenidad la presencia de las mujeres en el mundo del periodismo desde que,
en 1901, Carmen Burgos fuese
admitida en la redacción del Diario Universal. A lo largo de más de
100 años, las mujeres se han ido abriendo camino, no sin dificultades, en
los medios de comunicación españoles, aunque su acceso a los cargos
directivos sigue siendo una asignatura a todas luces pendiente.
|
|
Las olvidadas. Una historia de mujeres
creadoras.
Caso, Ángeles. Las olvidadas: una
historia de mujeres creadoras. Barcelona, Planeta, 2007. 308 pág. ISBN:
84-08-06107-0.
Ángeles Caso recoge las historias de
mujeres que destacaron en su época, pero que con el tiempo han quedado
escondidas tras las figuras masculinas u olvidadas en la historia, como
Hildegarda de Bingen, Cristina de Pisan, Sofonisba Anguissola, Aphra Behn o
Luisa Roldán.
|
|
Órden fálico: Androcentrismo y violencia de género en las prácticas
artísticas.
Aliaga,
Juan Vicente. Orden fálico: androcentrismo y violencia de género en las
prácticas artísticas. Madrid, Ediciones Akal, 2008.
ISBN 9788446022794.
Las cuestiones de
género han sido dejadas de la do en la historia del arte hegemónica. A lo
largo de las décadas, los estudiosos del arte, apoyándose en visiones y
perspectivas carentes de ideología, han ignorado la cultura visual en la que
se representa la feminidad y la masculinidad, y las reglas coercitivas que a
menudo se derivan de ella.
En este ensayo se
propone una relectura crítica y transversal de la modernidad, de las
vanguardias, del arte de factura convencional y realista, y también de las
distintas opciones estéticas que ofrece el arte contemporáneo. Todo ello
centrado en la influencia de normas de género, en la violencia simbólica y
real que producen, y en el peso excluyente del androcentrismo machista. En
este sentido, y dado el carácter estructural del género, el propósito de
este libro es diseccionar el componente político y social que impregna las
distintas corrientes estéticas canónicas (Futurismo, Dadaísmo, Surrealismo,
Abstracción), incluido el arte utilizado como propaganda (en el nazismo, el
estalinismo, el franquismo), y, además, analizar las formas de resistencia
que han adoptado en el siglo XX distintas prácticas artísticas, como el arte
cuestionador de contenido feminista o las manifestaciones postcoloniales.
|
|
El otoño del patriarcado.
Lomas, Carlos. El otoño del patriarcado. Barcelona, Península, 2008.
368 pág. ISBN: 9788483078259.
Partiendo
de los estereotipos clásicos de la masculinidad y la feminidad, Carlos Lomas
recorre la historia reciente de la evolución de la imagen (desde la
publicidad a la representación de los modelos en el cine o la literatura)
para encontrar los puntos dónde la ruptura de los roles se ha producido,
destacando, de igual forma, cómo las variaciones han supuesto no sólo un
cambio en la orientación social sino también en el lenguaje, la moda, los
hábitos de consumo, etc.
El resultado es un
libro brillante, llenos de aciertos, que pone sobre la mesa, de forma
sencilla, uno de los temas que más preocupan a los habitantes urbanitas de
las sociedades ociosas: la percepción que de ellos se tiene y la que ellos
mismos tienen de sí mismos.
|
|
La pasión del significante: Teoría del género
y cultura visual.
Colaizzi, Giulia. La pasión del significante: Teoría del género y cultura
visual. Madrid, Biblioteca Nueva, 2007. ISBN:
9788497422932.
En nuestro mundo,
cada vez más visual y marcado por la rapidez creciente de los intercambios
comunicativos a nivel global, se hace necesario llevar a cabo un trabajo de
análisis, reflexión, y crítica sobre las formas de comunicación, lo modos de
representación de la realidad y de las relaciones sociales.
|
|
Perfiles de la
masculinidad. Montesinos,
Rafael. Perfiles de la masculinidad. Madrid, Plaza y Valdés Editores,
2007. 317 pág. ISBN:
9788496780088.
En los últimos diez años han proliferado libros y artículos sobre la
masculinidad. Entre ellos destacan los que recuperan el tradicional discurso
feminista y las distorsiones que ello provoca en el trabajo académico o los
que pretenden analizar la temática de la masculinidad y terminan hablando de
homosexualidad sin cuestionarse si cabría ya tratar ese tema como una
identidad más. En esta ocasión, desde la perspectiva de la sociología, la
antropología y la psicología, se aborda la masculinidad a partir de
entrevistas en profundidad, trabajos con grupos focales, historias de vida y
cuestionarios que evitan los excesos de la especulación académica y pone en
viva voz la percepción de los actores sociales que reproducen a este género,
ya sea personificándolos o interactuando cotidianamente en torno a varones
que intentan vivir el rol que culturalmente les ha sido asignado.
Autores participantes:
Rafael Montesinos, Grisiela Martínez V., Saúl Gutiérrez Lozano, Óscar
Rodríguez Cerda, Maricruz Ávila Chávez, María de los Ángeles Marín Ramírez,
María Teresa Acosta Ávila, Gloria Inés Sánchez Vinasco, Rosalía del Socorro
Sánchez Salazar, María Cristina Palacio Valencia, Teresa Páramo, Marcos A.
Leyva Piña y Javier Rodríguez Lagunas.
|
|
La revolución del 68
y la cultura femenina. Un episodio nacional que no escribió Pérez Galdós
(Apuntes del natural).
Saiz Otero, Concepción.
La revolución del 68 y la cultura
femenina: un episodio nacional que no escribió Pérez Galdós (Apuntes del
natural). Madrid, Biblioteca Nueva:
Secretaría General Técnica del Ministerio de Educación y Ciencia, 2006. 142
pág. (Memoria y crítica de la educación. Clásicos; 14). ISBN: 9788497426060.
Concepción Saiz
Otero nació en Santiago de Compostela (1851) y murió en Pancorbo (Burgos,
1934). Amante de la lectura desde muy niña, recibió una buena formación en
instituciones educativas femeninas, que le proporcionaron el acceso al mejor
nivel cultual al que podía aspirar una joven de su época.
|
|
Del sexo al
género: Los equívocos de un concepto.
VV.AA. Del sexo al género: Los equívocos de un concepto.
Madrid, Cátedra, 2003. 414 pág. ISBN: 9788437621081.
El concepto de género, introducido en la
teorización feminista en los años setenta, ha tenido una especial relevancia
en los países anglosajones, en la medida en que permitió subrayar, por un
lado la ocultación de la diferencia sexual bajo la neutralidad de la lengua
y, por otro, poner de manifiesto el carácter de constructor socio-cultural
de esa diferencia. Sin embargo, la naturaleza de esa noción es tan
problemática como polémica, y en las últimas décadas su uso se ha extendido
de una manera abusiva generando, a su vez, numerosas críticas. Una de sus
principales paradojas es que, a pesar de que «género» se define
fundamentalmente por su oposición a «sexo», es frecuente encontrar en textos
científicos y periodísticos una simple sustitución del segundo por el
primero, incluso cuando se trata de connotaciones biológicas, por ejemplo,
al hablar del progenitor del género opuesto. El presente volumen intenta
presentar un mosaico de reflexiones críticas sobre el concepto de género,
formuladas desde la perspectiva de diversas disciplinas que se han valido de
él.
|
|
Sin carne. Representaciones y
simulacros del cuerpo femenino.
Arriaga, Mercedes. Browne, Rodrigo.
Estévez Saá, Manuel. Silva, Víctor. Sin carne: Representaciones y
simulacros del cuerpo femenino. Madrid, Arcibel, 2004. 566 pág. ISBN:
84-935374-2-X.
Repertorio de ensayos que se detienen en
reflexiones sobre el tema del cuerpo y su vinculación directa con las
teorías feministas, así como el auge de las tecnologías de la comunicación y
de la información, inciden de manera fundamental en la conformación de los
procesos contemporáneos de subjetivación. La fragmentación del cuerpo, su
vaciamiento, la desestabilización de las posibles estabilidades corporales,
las prótesis, la hibridación sujeto- máquina, el cuerpo sin órganos, son
sólo algunos de los tópicos que se pliegan y despliegan en torno al tema.
|
|
El tecnofeminismo.
Wajcman, Judy.
El tecnofeminismo.
Madrid, Cátedra, 2006. 198 pág. (Feminismos). ISBN: 9788437623177.
¿Tiene sexo la tecnología? Hasta hace poco
tiempo, los estereotipos populares han vinculado estrechamente la tecnología
con la masculinidad. Pero en la nueva era digital, las mujeres conectadas
están poblando el ciberespacio y acogiendo el cambio tecnológico. ¿Qué
aportará a las mujeres la nueva sociedad global de la información basada en
la ingeniería genética, diseñada digitalmente y controlada a distancia?
Aunque la mayoría de los especialistas apuntan a que el futuro digital será
diferente, ¿cuánto de cierto hay en ello para las relaciones sociales de
género? Este oportuno y atractivo libro plantea que los avances
tecnocientíficos están transformando radicalmente la relación mujer-máquina.
Recurriendo a nuevos planteamientos del postmodernismo, la teoría feminista
y los estudios de la ciencia y la tecnología, Judy Wajcman analiza las
distintas maneras en que las tecnologías tienen género, tanto en su diseño
como en su utilización.
|
|
Trabajo, género y cultura.
Comas d'Argemir, Dolors. Trabajo,
género y cultura. Barcelona, Icaria: Institut Català d'Antropologia, cop;.
1995. Col·lecció Icaria antropologia; 3
En nuestra sociedad el trabajo es un
elemento básico en la construcción de la identidad individual y un poderoso
instrumento de valoración social. Parte del trabajo que desempeñan las
mujeres no tiene visibilidad social ni tampoco reconocimiento. El trabajo
remunerado tiene por tanto para muchas mujeres significados de aspiración de
tipo social. Los hombres no se plantean el trabajo de esta manera. No es una
alternativa a nada, es algo dado. Pero los valores atribuidos al trabajo son
producto de un determinado contexto histórico y de concretas condiciones de
vida.
Las relaciones entre la naturaleza del
trabajo y los sistemas de género, sus dimensiones culturales y sociales, son
el objeto de este libro. Analiza los antecedentes y la situación actual de
las desigualdades entre mujeres y hombres para conducirnos al problema más
general de la diferencia, uno de los grandes debates de hoy. Repasa las
condiciones actuales del mercado de trabajo para concluir con una mirada al
futuro, que obliga a replantear los valores culturales existentes.
|
|
Transexualidad,
transgenerismo y cultura: Antropología, identidad y género.
VV.AA. Transexualidad, transgenerismo y cultura.
Antropología, identidad y género. Madrid, Talasa, 1998. 350 pág. ISBN:
978-84-88119-98-8.
De zozobras y de fantasías, de
encadenamiento a los estereotipos y de la ruptura de moldes se alimentan
estas páginas de este libro. El protagonista es el o la transexual y la
comunidad transgenérica que va ganado terrenos en sus derechos y
transformando el sometimiento en liberación. Transformándose. En un intento
de romper con las mudas cadenas de silencios ininterrumpidos de las ausentes
publicaciones en castellano se ofrece al lector un conjunto de artículos
sobre transexualidad/transgenerismo, que se distancian del “modelo médico de
sexualidad”, que aquí se desconocen y que pueden ser de gran interés para el
lector, al abrirle vías no exploradas de reflexión sobre “lo transgenérico”.
En este sentido, antropólogos, sociólogos, historiadores y psicólogos
sociales van mostrando, con sus aportaciones, a lo largo de los distintos
capítulos, perspectivas sobre la transexualidad y el transgenerismo
enteramente innovadoras.
|
|
El viaje de las internautas. Una mirada
de género a las nuevas tecnologías. Género y comunicación Nº 3.
Boix, Montserrar. Fraga, Cristina. Sendón
de León, Victoria. El Viaje de las Internautas. Una mirada de género a
las nuevas tecnologías. Género y Comunicación N° 3. Madrid, AMECO, 2001.
156 pág.
INDICE
- Proyecto Iris, por Victoria Sendón. Funciones de las Nuevas Tecnologías de
la Información. Un mundo globalizado. Volver a casa. La Osa Mayor y la Cruz
del Sur. Avisos para navegantes. Democracia paritaria participativa. Una
experiencia.- La comunicación como aliada: tejiendo redes de mujeres, por
Montserrat Boix. Beijing, punto de referencia histórico para las mujeres en
la internet. Mujeres en red, la apuesta por un espacio común en la Internet.
La marcha mundial de las mujeres 2000.- Manual práctico: el ordenador y la
Internet, por Montserrat Boix. La parte física. El Hardware. Los programas.
El Software. Elegir un servidor. Empezando a navegar. El correo electrónico.
Libro de direcciones. Lista de correo. Organizar una campaña de recogida de
firmas. Foros. Chats. Construir el sitio web. Seguridad.- Las webs de las
mujeres, por Cristina Fraga.- Documentos anexos. La Comunicación como fuente
de poder para las mujeres (Bangkok 1994). Encuentro regional de comunicación
de género (Quito1994). Plataforma de acción de Toronto (Plataforma de
Beijing, Nueva York 2000). 30 razones feministas para explorar Internet.
|
|
El vientre cósmico. La mujer en la
postmodernidad.
Eyras, María Eugenia. El vientre
cósmico. La mujer en la postmodernidad. Barcelona, Editorial Sirpus,
2007. 96 pág. ISBN: 84-96483-50-9.
Ensayo que hace un recorrido por la
historia del patriarcado y las mujeres, en el que la autora afirma que hoy
existe una nueva ética, basada en el respeto, la tolerancia, la solidaridad
y la paz, una cultura que reemplazaría el éxito por la felicidad. Según la
autora “las mujeres estarían comenzando a reconocer su verdadera identidad,
a hablar con su propia voz y a ocupar el rol protagónico que deben tener en
la escena planetaria”.
|
|